Mercado asegurador proyecta una expansión de 5,6% para la industria en 2016

30

Nov
2015
Publicado enchristian 0 Comentario
Categorías:Sin categoría

Crecimiento sería impulsado por el segmento de vida, que aumentaría 6,9%. En tanto, las primas de seguros generales avanzarían 2,8%.

La industria de seguros no ha tenido un año fácil. Varias catástrofes han golpeado la geografía local, entre las que destacan el terremoto y tsunami de septiembre, el aluvión en el norte, las marejadas, la erupción de los volcanes y las intensas lluvias en el sur.

Sin embargo, este panorama no afectaría el desempeño de la industria durante el actual ejercicio. Es más, el gasto asociado a estos eventos no superaría los US$ 350 debido al terremoto de Iquique, lejos de los US$ 25 mil millones del 27F de 2010.

La Asociación de Aseguradores proyecta que la industria terminará el ejercicio de 2015 con un crecimiento de 10,8% para sus primas totales.

Este resultado sería muy positivo, porque no solamente permite retornar a la expansión a doble dígito desde 2011, sino que revierte cuatro años de desaceleración.

Impulsa este avance el mercado de seguros de vida, que crecería este año 13,7%, una tasa que está lejos del 0,5% del año pasado. Los productos que más crecerán durante 2015 son las rentas vitalicias (21,7%), los seguros con ahorro (22,2%) y las pólizas de salud (13%).

Los seguros generales, si bien no se expanden a doble dígito, avanzarían 5% durante este ejercicio, lo que está por sobre el 3,5% de 2014. Las ramas que destacan son los seguros de terremoto (14,3%) e incendio (8,3%) y los seguros contra robo (18,2%).

La apuesta para 2016

El próximo año debería comenzar la reactivación económica. Las proyecciones que realiza la industria consideran un PIB de 2,7%, superior al 2,2% de este año.

Así, la industria en su conjunto crecería 5,6% en 2016, un número que sorprende considerando la base de comparación.

Nuevamente la expansión estaría impulsada por el avance de los seguros de vida, cuyas primas se incrementarían 6,9%, superando los 200 millones de UF. En tanto, la industria de seguros generales crecería 2,8%.

Las apuestas están, para el mercado asegurador de vida, en los seguros con ahorro, que si ya este año avanzan 22%, el próximo incrementarían su volumen de primas en 30,4%. En el gremio indican que esto refleja la postergación del consumo en momentos de incertidumbre, que se compensa con mayor ahorro.

Le sigue el crecimiento de 15,7% en los seguros de salud, que también avanzarían más que en este ejercicio (13%).

No así las rentas vitalicias, para las cuales se proyecta un moderado aumento de 2,9%.

En tanto, en la industria de seguros generales serían las primas de las pólizas de garantía las que más crecerían, completando tres años consecutivos con crecimiento a doble dígito: en 2014 avanzaron 15,9%, en este ejercicio cerrarían con un avance de 20,4%, y para 2016 se proyecta un aumento de 17,6%.

El mercado vehicular continúa en una situación delicada, ya que en 2014 creció un magro 1,6%, y este año las primas caerán 0,5%. El segmento está afectado por el tipo de cambio, que impacta los niveles de siniestralidad, porque los repuestos de autos se compran en dólares, junto con un incremento de robos y los denominados «portonazos». Para 2016, la industria prevé un avance de 1,4%.

Productos que caen

Este año serán cuatro los ramos de seguros generales (vehículos, accidentes personales, SOAP y casco) que se contraerán, según las proyecciones de la Asociación. Para 2016, el gremio proyecta que serán cinco las áreas que se contraerían: accidentes personales (por tercer año consecutivo), seguros de crédito, el SOAP (por cuarto año consecutivo) y los seguros de Casco (por tercer año consecutivo).

Una situación distinta se registra en el mercado de seguros de vida, en que solo las primas asociadas al seguro de desgravamen retrocederían el próximo año. Este producto alcanzó su mayor volumen de primas en 2011, cuando cerró el ejercicio con ventas por 20,5 millones de UF, escenario que está lejos de la proyección para 2016, que terminaría con primas de 15,8 millones de UF, lo que representa un retroceso de 23% respecto del peak de 2011.

Seguros de vida
son el 67% de las primas de la industria este año. En 2016 serán el 70%.

33%
representarán las primas de seguros generales sobre el total de la industria aseguradora en 2015, según el gremio.

10,8%
crecerá el sector asegurador, con lo que pone fin a cuatro años de desaceleración. Además, desde 2011 que no crecía a doble dígito.

203
millones de UF alcanzarán los seguros de vida en 2016, un récord considerando que en 2007 superaron los 100 millones de UF.

21,7%
crecerán las rentas vitalicias este año. El próximo se expandirían 2,9%.

 

Fuente: kharla Caniupán

Consorcio Seguros: «El principal desafío de la industria es el exceso de regulación»

09

Nov
2015
Publicado enchristian 0 Comentario
Categorías:Sin categoría

Gerente general del área vida, generales y de la filial CN Life, Francisco Javier García, estimó que cambios normativos que se impulsan tendrán un relevante costo para las compañías.

En un momento donde la industria de seguros a nivel mundial está experimentado cambios a la regulación, principalmente en la forma en que solventan y determinan los riesgos, el gerente general de Consorcio Seguros Generales, Vida y de la filial CN Life, Francisco Javier García, anticipa los principales desafíos a los que deberá hacer frente la industria de seguros.

“El principal desafíos es el exceso de regulación, que es una tendencia en el mundo y que Chile está afecto a lo mismo”, aseguró, estimando que el mercado está sometido a una nueva regulación bastante grande basada en el modelo nuevo que impulsa la superintendencia en relación al capital basado en riesgo, normas de conducta de mercado y una serie de normativas asociadas a clientes y a los propios negocios de la industria de seguros. “Tienen a la industria completamente abocada en adaptarse y esos son varios años de trabajo, mucho inversión tecnológica y es un desafío muy grande”, indicó.

Para García, otro desafío relevante es adaptarse a lo que está pasando con los clientes. “Claramente es distinto, es un mercado donde generalmente desconfían más de las empresas que las marcas y por lo tanto las empresas tienen que hacerse cargo de eso. Esos desafíos juntos, al mismo instante, hacen que lo que viene para la industria no sea menor”, dijo.

A su vez, admitió que todas estas mayores regulaciones y adaptaciones en materia del consumidor tienen impacto en los costos de manejar la operación, “el gran desafío de la industria es cómo lograr mayores eficiencias para no traspasar eso a precio de los productos”, agregó.

Respecto a qué iniciativas está implementado Consorcio para hacer frente a este nuevo escenario, el ejecutivo señaló que están trabajando a toda máquina para adaptarse a las nuevas normativas: “Desde hace varios años estamos trabajando en mejorar la gestión con los clientes, de manera que puedan acceder a una compañía en donde encuentren productos tremendamente simples y claros”, indicó.

Inversión extranjera

Otro tema relevante para García, es el límite de inversión extranjera para las compañías de seguros, lo que limita la posibilidad de diversificar riesgos. “Hoy existen tres compañías que están topadas en el límite de inversión extranjera de 20%. Es un límite muy bajo. Hay que pensar que las AFP tienen más del 40%  y esto obviamente en un mundo donde las inversiones están cada vez más difíciles, es una restricción”, planteó. Añadió que tanto el regulador como las compañías desean diversificar los riesgos y que este límite atenta con esta idea. “Venimos pidiendo una revisión de esto hace mucho tiempo, pero lamentablemente requiere un cambio de ley; no obstante el regulador entiende perfectamente que esto hay que cambiarlo, haya sido algo que se ha demorado mucho. Espero se solucione en los próximos meses”, concluyó.

HDI Magallanes advierte impacto en industria de seguros por reforma tributaria

03

Nov
2015
Publicado enchristian 0 Comentario
Categorías:Sin categoría
Por Camila Araya G.

Patricio Aldunate, gerente general de HDI Magallanes.

Las miradas al mercado asegurador local son positivas, sobre todo desde afuera. Así se apreció en la primera jornada de la Conferencia Hemisférica de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros, FIDES 2015, que por primera vez tiene como sede a Chile.

Pero también hubo espacios para la crítica. El gerente general de HDI Magallanes, Patricio Aldunate, destacó que si bien el crecimiento que traía esta industria efectivamente es bastante potente y continúa, ve contracciones en ciertos sectores.

Asimismo, advirtió que hay que estar atento a lo que venga. Esto, porque toda la parte inmobiliaria, que tendrá un desarrollo fuerte durante el 2016, a partir del 2017 presentará menos proyectos nuevos, producto de la reforma tributaria, lo que podría afectar a la industria.

En efecto, las inversiones inmobiliarias en los seguros de vida abarcan el 14,2% de la cartera, con unos
US$ 6.412 millones, de acuerdo a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en base a información a julio de 2015 proporcionada por las compañías. Los seguros generales, en tanto, tienen una menor exposición a instrumentos inmobiliarios (3,7% aproximadamente).

«Hay una preocupación de que a futuro se produzca una contracción no solo a nivel de seguros sino en todas las industrias», añadió Aldunate. Y en ese sentido, explicó que «hay que buscar directamente en los aspectos innovadores y tecnológicos que mejoren productividad y que resuelvan algunas deficiencias que se puedan ir produciendo».

Las preocupaciones para mañana

No obstante, las preocupaciones respecto al futuro, Aldunate también se refirió al crecimiento de la industria en el último tiempo. Y en este punto coincidió con los voceros de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH).

Tanto José Manuel Camposano como Jorge Claude, presidente y vicepresidente ejecutivo del gremio, sostuvieron que hay un crecimiento fuerte en la industria de los seguros, explicado principalmente por las rentas vitalicias, los seguros vinculados a robos y los que están asociados al ahorro.

De hecho, para Camposano este año la industria va a tener un desempeño excepcional de un 11%. Además, recordó que Chile es el mercado más penetrado de Latinoamérica, y el país que tiene más prima promedio por habitante. Pero aún así, se trata de un mercado en donde «queda mucho por hacer», dijo.


SINERGIAS POR $ 2 MIL MILLONES
La integración de HDI con los negocios de Aseguradora Magallanes va dentro del curso, dice el gerente general de la nueva sociedad, Patricio Aldunate. Si bien «todas las integraciones son difíciles», explica, esperan llegar a tener una compañía integrada a mediados del próximo año.
Y en esa línea, esperan sinergias por $ 2 mil millones, donde el 80% ya está absorbido, según comenta.
Asimismo, comenta que el tema de las reformas no tiene un efecto en dicho proceso de integración, pero que sí puede impactar el clima general de los negocios. Al respecto, consigna que «queda un camino por recorrer» entre el empresariado y el sector público. «Ahí hay un proceso de adecuación del gobierno con respecto al mundo privado y que yo creo que será interesante», dice.


CITA DE ASEGURADORAS
Ayer comenzó la Conferencia Hemisférica de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros, FIDES 2015, la que por primera vez se efectúa en Chile. El encuentro -organizado por la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH)- se espera que reúna a más de 1.400 expertos nacionales e internacionales junto a las figuras del mundo del seguro provenientes de 40 países.
En la inauguración del evento participó el presidente de la AACH, José Manuel Camposano; el presidente de FIDES, Marco Antonio Rossi; y el ex presidente Ricardo Lagos.
Hoy se realiza la segunda jornada del seminario, en la cual expondrán el superintendente de Seguros de Costa Rica, Tomás Solei y el presidente ejecutivo de SURA, Asset Management Latinoamérica, Andrés Castro, entre otros.
En tanto, mañana, el último día del encuentro, participará el superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pavez; y el CFO Latam de Principal Financial Group, Michael Garvin, entre otros.