Gerente general del área vida, generales y de la filial CN Life, Francisco Javier García, estimó que cambios normativos que se impulsan tendrán un relevante costo para las compañías.

En un momento donde la industria de seguros a nivel mundial está experimentado cambios a la regulación, principalmente en la forma en que solventan y determinan los riesgos, el gerente general de Consorcio Seguros Generales, Vida y de la filial CN Life, Francisco Javier García, anticipa los principales desafíos a los que deberá hacer frente la industria de seguros.

“El principal desafíos es el exceso de regulación, que es una tendencia en el mundo y que Chile está afecto a lo mismo”, aseguró, estimando que el mercado está sometido a una nueva regulación bastante grande basada en el modelo nuevo que impulsa la superintendencia en relación al capital basado en riesgo, normas de conducta de mercado y una serie de normativas asociadas a clientes y a los propios negocios de la industria de seguros. “Tienen a la industria completamente abocada en adaptarse y esos son varios años de trabajo, mucho inversión tecnológica y es un desafío muy grande”, indicó.

Para García, otro desafío relevante es adaptarse a lo que está pasando con los clientes. “Claramente es distinto, es un mercado donde generalmente desconfían más de las empresas que las marcas y por lo tanto las empresas tienen que hacerse cargo de eso. Esos desafíos juntos, al mismo instante, hacen que lo que viene para la industria no sea menor”, dijo.

A su vez, admitió que todas estas mayores regulaciones y adaptaciones en materia del consumidor tienen impacto en los costos de manejar la operación, “el gran desafío de la industria es cómo lograr mayores eficiencias para no traspasar eso a precio de los productos”, agregó.

Respecto a qué iniciativas está implementado Consorcio para hacer frente a este nuevo escenario, el ejecutivo señaló que están trabajando a toda máquina para adaptarse a las nuevas normativas: “Desde hace varios años estamos trabajando en mejorar la gestión con los clientes, de manera que puedan acceder a una compañía en donde encuentren productos tremendamente simples y claros”, indicó.

Inversión extranjera

Otro tema relevante para García, es el límite de inversión extranjera para las compañías de seguros, lo que limita la posibilidad de diversificar riesgos. “Hoy existen tres compañías que están topadas en el límite de inversión extranjera de 20%. Es un límite muy bajo. Hay que pensar que las AFP tienen más del 40%  y esto obviamente en un mundo donde las inversiones están cada vez más difíciles, es una restricción”, planteó. Añadió que tanto el regulador como las compañías desean diversificar los riesgos y que este límite atenta con esta idea. “Venimos pidiendo una revisión de esto hace mucho tiempo, pero lamentablemente requiere un cambio de ley; no obstante el regulador entiende perfectamente que esto hay que cambiarlo, haya sido algo que se ha demorado mucho. Espero se solucione en los próximos meses”, concluyó.